lunes, 12 de febrero de 2018

La Catedral de Chartres


Los templos católicos de la antigüedad estaban orientados en la dirección que sigue el Sol. El altar hacia el Este, porque los fieles marchan hacia la luz. Sin embargo, Chartres está orientada hacia el Noroeste, con un ángulo de cuarenta y ocho grados sexagesimales. Este santuario está ubicado en el paralelo cuarenta y ocho grados cuarenta y cinco minutos.

La longitud de un arco que abarque un grado sexagesimal en el citado paralelo es de 73.800 metros. Ahora bien, todas las líneas directrices de la catedral son múltiplos de 0,738 metros (1:100.000).

La distancia recorrida por un punto en una hora durante la rotación de la Tierra en la longitud de Chartres es 1.107 km y el largo de la nave central, desde la fachada hasta el fondo del ábside, es de 110,7 metros (1:10.000).


El ángulo de inclinación está a 48º del Norte y el edificio sobre el paralelo 48º 45'. La diferencia entre los dos ángulos es de 45'. Este ángulo de 45' es construible con regla no graduada de un solo borde y compás sin memoria de medida. Cabe 64 veces en el ángulo de desviación hacia el Noroeste (48º Norte) y 184 veces en el ángulo de desviación desde la dirección correcta (Orientación 138º Este).

Sería interesante determinar si esa diferencia es por un motivo no deseado  (que no hubiese un suelo adecuado para aguantar el peso del edificio en la ubicación exacta o que no fuera posible apropiarse del terreno por motivos legales o económicos) o fue un error deliberado y con significado. 

sábado, 3 de febrero de 2018

Templos y geometría sagrada (Continuación)


En la Edad Media, las materias aritmética, música, geometría y astronomía eran enseñadas como un cuerpo al que denominaban Quadrivium.

El ubicuo teorema de Pitágoras y el no menos presente triángulo sagrado egipcio están íntimamente entrelazados en todas las disciplinas del Quadrivium.

Sea, por ejemplo, la gama musical:

1 - 9/8 - 5/4 - 4/3 - 3/2 - 5/3 - 15/8 - 2 - 9/4 - 5/2 - ...

No importa la frecuencia a la que esté afinada la nota tónica “1” (que llamaremos “Do” ó “C”), las tres notas remarcadas en rojo forman un triángulo sagrado egipcio 1/2 (3, 4, 5)  . Pero esto no es todo. Si dibujamos el triángulo sagrado egipcio  y unimos el vértice correspondiente al ángulo recto del triángulo con la hipotenusa, de tal forma que la semirrecta corte a la hipotenusa en un ángulo recto, tendremos otros dos triángulos rectángulos semejantes. Éstos son:   6/10 (3, 4, 5) y 8/10 (3, 4, 5).

Sin pérdida de generalidad, supongamos que la nota Do ó C es Do4 o C4, entonces, los tres triángulos corresponden, respectivamente, a las notas:

(G4, C5, E5), (B3b, E4b, G4) y (E4b, A4b, C5), o bien, (Sol4, Do5, Mi5), (Si3b, Mi4b, Sol4

y  (Mi4b, La4b, Do5)

La letra “b” a la derecha de la nota indica que es el bemol de esa nota. Se logra afinando a una frecuencia igual a la frecuencia de la nota multiplicada por la fracción 24/25. Si unimos el vértice correspondiente al ángulo recto del triángulo sagrado con el punto medio de la hipotenusa (circuncentro) obtenemos dos triángulos isósceles. Uno de ellos tiene dos ángulos iguales que miden 36,869897645844021296855612559093…º y el ángulo desigual mide 106,26020470831195740628877488181…º. El otro tiene dos ángulos iguales que miden 53,130102354155978703144387440907…º y el ángulo desigual mide 73,739795291688042593711225118187…º. La función seno de este último ángulo mide exactamente 24/25.

En cuanto a la astronomía, en un artículo anterior escribí acerca de las relaciones que hay entre el triángulo sagrado egipcio y las revoluciones sinódicas de los planetas visibles.

Si dibujamos el triángulo sagrado egipcio 1/4 (3, 4, 5) en un doble cuadrado, el ángulo A es exactamente el valor del ángulo diedro del dodecaedro y éste, a la vez, es el doble del valor del ángulo del vértice superior de una cara de la Gran Pirámide (cara plana, pues el monumento tiene una concavidad de alrededor de 90 cm en la apotema). La gran Pirámide está vinculada de una manera interesante con la geometría de la esfera. También observamos que la gama musical diatónica está relacionada con la geometría de los cuerpos regulares y otros volúmenes básicos, como el cilindro y la esfera.



En un triángulo equilátero, la razón entre las áreas del círculo circunscrito y el inscrito es 4:1 (dos octavas). La razón entre el área del anillo entre los dos círculos concéntricos y el círculo inscrito es 3: 1 que, respecto de la escala anterior, corresponde a SOL (G) en la segunda octava respecto del DO inicial dado.
En un cuadrado, la relación entre el círculo circunscrito y el inscrito es 2: 1 (una octava) y en el hexágono es 4:3, que corresponde a FA (F).
El baricentro de cualquier triángulo dista dos tercios de la longitud de la mediana respecto del vértice. Dos tercios es la nota FA (F) de la octava anterior a un DO dado.
La misma relación se cumple tanto en el volumen como en la superficie de una esfera inscrita en un cilindro, respecto del volumen o de la superficie del cilindro.

La superficie de una esfera es cuatro veces la superficie de un círculo máximo en la esfera (dos octavas) y la superficie de un cilindro en el que está inscrita la esfera es seis veces la superficie de un círculo máximo de la esfera; o sea, un SOL dos octavas más alto respecto del DO inicial.


Recomiendo la lectura de los trabajos "El número y lo sagrado en el arte. Primera parte" y "El número y lo sagrado en el arte. Segunda parte", por María Cecilia Tomasini. Lic. en Física, Universidad Nacional de La Plata y Licenciada en Arte, Universidad de Palermo, Buenos Aires. Pueden ser vistos en Internet, en las siguientes direcciones:
http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/Investigacion/ElNumeroyloSagrado1P.pdf
http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT%204/CYT406.pdf

Astronomía, geometría y orden: el simbolismo cosmológico en la ...

www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT7/7CyT%2013.pdf
El orden geométrico y la proporción en el arte de la Cultura Olmeca
www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT5/CYT508.pdf

También: "Las proporciones musicales en la catedral de Chartres", de la misma autora. Publicado en la revista Filomúsica, revista mensual de publicación en Internet, nº 65, junio de 2005